Páginas

jueves, 29 de julio de 2010

El sedentarismo en México.

AUROTIPS


Investigaciones recientes nos demuestran que en México el sedentarismo se convierte en un peligro alarmante, más del 80% de la población del país carece de una cultura del ejercicio. La realidad nos muestra que no existe un programa de fomento deportivo en la sociedad, por esa razón aumentan las enfermedades crónicas- degenerativas como la diabetes, la hipertensión y la obesidad. No solamente no existen programas, tampoco existen instalaciones donde se puedan realizar las actividades deportivas en las ciudades. La televisión, la radio, la prensa y algunos gimnasios particulares son los que más estimulan la práctica deportiva, las instituciones oficiales en éstos medios solamente se pierden en programas sin trascendencia y en los políticos, pero dejan a un lado tan importante tarea.

Los programas para el estímulo de actividades deportivas previenen enfermedades y aumenta la calidad de vida. Dentro de la evaluación física que se requiere para poner el ritmo y la fuerza de las rutinas de ejercicios, podemos decir que existe en el Programa Nacional de Activación Física un software que se puede consultar, en internet, en el cual se presentan cerca de 800 alternativas para hacer ejercicios, rutinas que se pueden realizar en 20 o 30 minutos cuando menos tres veces por semana.

Por medio de investigaciones del sector salud, hoy, se conoce que en México no existe cultura física y que menos del 7% de la población mayor de 15 años realiza alguna actividad física o deportiva como practica regular. Por lo general son las instituciones privadas, que buscan una ganancia económica, las que impulsan las actividades deportivas. El deporte en este sentido ha caído a un nivel comercial y es por ello que se genera una nueva corriente dentro de los mismos empresarios que entienden que, se debe vivir para el deporte no del deporte, que se tiene una obligación para con la sociedad y que se debe eliminar al máximo el elitismo, el snobismo, la moda y concentrarse en la salud de los deportistas, proporcionando mejores instalaciones y garantizando una capacitación mayor a sus instructores.

El trabajo se tiene que hacer en forma integral con los especialistas en medicina deportiva, la evaluación física es vital para iniciar la actividad sobre todo en personas que no tienen la cultura física y se encuentran en malas condiciones. Cada cuerpo es diferente, no se pueden generalizar los ejercicios, por ello se debe hacer una evaluación de la edad, peso, condiciones de salud, enfermedades.

Las diferentes técnicas deportivas deben contar con buenos instructores y buenas instalaciones. En las escuelas, se puede iniciar correctamente esa actividad y se puede recurrir a las empresas privadas para que les ayuden a capacitar o a proporcionarles instructores certificados de alto rendimiento para que ayuden en su desarrollo. En fin, seguramente, con buenos programas de selección y capacitación, promoviendo actividades comunes y organizándose en este campo, los resultados serán beneficiosos para todos los deportistas nacionales y para la población que debe incorporarse al deporte para evitar enfermedades y lesiones que propicia el sedentarismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario